ICONOS FINALES-TRAZADOS

Cohousing: alternativa a la crisis inmobiliaria.

El modelo de 'cohousing' se presenta como una alternativa frente a la especulación y la falta de vivienda asequible en España.

Cohousing: alternativa a la crisis inmobiliaria.

La vivienda colaborativa, conocida como 'cohousing', surge como una solución innovadora para mitigar la crisis inmobiliaria en España, ofreciendo una alternativa sostenible y accesible frente a la especulación y la escasez de viviendas asequibles.

Este modelo, que combina espacios privados con áreas comunes gestionadas colectivamente, ofrece una respuesta asequible y sostenible frente a la especulación inmobiliaria y la falta de opciones habitacionales accesibles.

 

1. ¿Qué es el cohousing?

El 'cohousing' o vivienda colaborativa es un modelo de vida en comunidad que combina espacios privados con áreas compartidas, gestionadas colectivamente por los residentes.

Esta fórmula promueve la convivencia, la sostenibilidad y el apoyo mutuo, y se aleja de los modelos tradicionales de propiedad.

Se originó en Dinamarca en la década de 1960 y, desde entonces, ha crecido a nivel global como una alternativa frente a los elevados precios de la vivienda.

 

2. La situación del mercado inmobiliario en España

En los últimos años, España ha vivido un incremento notable de los precios de la vivienda, lo que ha provocado una creciente brecha entre los ingresos y la capacidad de compra.

Además, la especulación inmobiliaria y la falta de viviendas asequibles han exacerbado la crisis habitacional.

En este contexto, modelos alternativos como el 'cohousing' han comenzado a destacar como opciones viables para mitigar la falta de opciones accesibles.

 

3. El auge del 'cohousing' en España

En España, los proyectos de viviendas colaborativas han cobrado un notable impulso, con 179 iniciativas activas repartidas por el país.

Estas iniciativas incluyen una variedad de enfoques, desde proyectos intergeneracionales hasta aquellos dirigidos a todos los colectivos.

Estas comunidades promueven la solidaridad y la cooperación entre sus miembros, con un modelo de gestión colectiva que fomenta la cohesión social.

 

4. Beneficios del modelo 'cohousing'

Uno de los principales beneficios del modelo 'cohousing' es que combate la especulación inmobiliaria.

En este sistema, las viviendas no se compran ni se venden de manera convencional, sino que se cede su uso durante un largo período, lo que garantiza precios más accesibles y estables.

Además, el hecho de compartir espacios comunes fomenta una vida comunitaria que puede reducir los costos generales de los residentes.

 

5. Ejemplos destacados en España

Proyectos como La Borda en Barcelona o Axuntase en Asturias han demostrado el éxito del modelo de 'cohousing'.

La Borda, una promoción autoorganizada de 28 viviendas en cesión de uso, es un ejemplo de cómo se pueden ofrecer viviendas sostenibles a precios accesibles.

Este proyecto ha conseguido involucrar a sus residentes en la toma de decisiones y la gestión de los espacios comunes, generando un sentido de comunidad.

 

6. Desafíos y perspectivas de futuro

A pesar de su creciente popularidad, el modelo de 'cohousing' enfrenta varios desafíos. El principal obstáculo sigue siendo la falta de un marco legal claro y el escaso apoyo institucional.

Para que el modelo se expanda, es necesario una revisión de las normativas que faciliten su desarrollo y un mayor compromiso de las administraciones públicas en la financiación de proyectos de este tipo.

 

Conclusión:

El 'cohousing' se perfila como una alternativa viable y sostenible ante la crisis inmobiliaria que vive España.

Si bien aún quedan obstáculos por superar, la creciente demanda de viviendas colaborativas podría ser la clave para ofrecer soluciones habitacionales accesibles, sostenibles y solidarias en el futuro cercano.

Solicitud de contacto

* Campos obligatorios

Protección de datos personales.

Responsable del tratamiento: SANTIAGO ESCUDERO SANCHEZ DE LA MORENA,
DOCTOR MARAÑON, 33 , PEDRO MUÑOZ

La finalidad del tratamiento de sus datos es dar respuesta a sus consultas y/o solicitudes de información, en base a su consentimiento, facilitado al aportar sus datos (artículo 6.1.a, RGPD)
Usted puede hacer valer los siguientes derechos sobre sus datos,

  • Derecho de información, acceso, de rectificación, de oposición, de supresión ("al olvido"), de limitación del
    tratamiento, de portabilidad, de no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.
  • Recuerde que ejercitar sus derechos es gratuito. También puede usted presentar una reclamación ante la
    autoridad de control.

Puede usted acceder al aviso legal y a la información completa aqui


Desliza para activar el botón